|
|
|
C�mo
entrenar la solidez en los golpes de tenis |
Personalmente luego de entrenar
jugadores de tenis por casi 22 a�os y tratando de
mejorar dia a dia la calidad de mi ense�anza ,aprendiendo
cosas nuevas e incorporando distintos elementos que
posibiliten el progreso de mis alumnos; he cambiado
la forma de desarrollar los ejercicios relacionados
con la pr�ctica de la consistencia en los golpes de
tenis ,especialmente los de fondo de cancha como son
la derecha y el rev�s.
Cuando me refiero a la consistencia deseo mencionar
a los ejercicios que tienen como meta final el
lograr que el jugador sea cap�z de ejecutar un
determinado golpe muchas veces seguidas a un
determinado sitio con la mayor presici�n y control
posibles. Lo que yo llamo “el viejo sistema” de
pedirle al alumno que mantenga 100 o m�s pelotas
seguidas sin cometer errores ,es a�n muy
desarrollado por la mayor�a de los profesores y
encuentran de �sta manera un exitoso camino para que
sus alumnos entrenen el ser m�s solidos y tengan
adem�s una mayor concentraci�n y resistencia f�sica
al hacerlo de �sta manera.
Es muy correcto el “approach” ,muy v�lido y efectivo
para algunos tenistas. Mi “approach “personal en le
tema, es que considero que especialmente para los
ni�os es s�mamente aburrido , tedioso y no motivante
forzarlos a tener que pasar miles de pelotas o
cientos si prefieren por encima de la red sin fallar,
y si no lo logran hacer ser�n “castigados” por los
profesores con “push ups” o vueltas alrededor de la
cancha.......hasta que consigan “el objetivo”.
Obviamente si los alumnos al final de la clase no
han podido realizar con �xito el ejercicio se
marchar�n a su casa “derrotados”, con la autoestima
por el suelo y sin la alegria y motivaci�n con la
cu�l quiz�s arribaron a su clase ese dia.
Mi opini�n (he visto incre�ble resultado en mis
alumnos);es que prefiero que los jugadores( por
citar un ejemplo) ,sean capaces de realizar 5 series
de 10 pelotas seguidas (o 15) y logren un total de
50 ese d�a,bi�n hechas ,con mucha calidad y �rden y
n� 100 de cualquier forma, s�lo por el echo de
llegar alobjetivo para no ser castigados por el
profesor. Desp�es de cada serie de 10 o 15 pelotas
permito que el jugador se relaje unos segundos ,se
recupere f�sicamente y mentalmente y “cargue” las
baterias para las restantes series.
Cu�l es la diferencia y el beneficio al hacerlo de
�sta forma ? bi�n; he descubierto que los alumnos se
motivan mucho m�s por realizar el ejercicio, ya que
lo ven muy posible , muy realizable y se enfocan con
mucha m�s atenci�n y disciplina.De �sta forma es muy
dif�cil que un ni�o o adolescente se frustre o se
aburra y por sobre todo la intensidad y
concentraci�n que
necesitar�n para tener �xito en el ejercicio ser�
mucho m�s sencilla de conseguir y mantener,siendo
una situaci�n mucho mas real y similar a la que van
a vivir en un partido de campeonato.
Todos �stos ejercicios puden ser aplicados no solo
en los golpes de derecha y rev�s ,sin� tambi�n en
las voleas y el servicio. Por ejemplo ;pedirle al
alumno que realice 10 voleas cruzadas cortas
ganadoras de derecha ( 3 series) ser� m�s productivo
y eficiente en el futuro que lanzarle 50 pelotas de
las cuales 20 son pegadas bi�n y el resto a
cualquier lado.
Si pregonamos que la calidad es m�s importante que
la cantidad , el ejemplo que he dado es muy v�lido y
real, no es cierto? De igual manera en la pr�ctica
del servicio ,en lugar de decirle a los jugadores
“...hagan 150 servicios diarios...” ser�a mejor
instruirles a que realicen 3 series de 10 servicios
con slice en el lado iguales ,otros tantos en el
lado de ventajas ( 60 ) y luego el mismo
procedimiento ,pero con el servicio co topspin;
otros 60 .All� los alumnos habr�n realizado 120
saques con una meta clara y motivante;adem�s de muy
posible de hacer.
Una forma muy divertida de realizar estos ejercicios
en las clases grupales es formar equipos de trabajo
y hacer que el equipo que logre llegar a pasar 50
pelotas realizando un peloteo desde la linea de
fondo ,tendr� un premio. Ser� muy importante ponerle
a los alumnos metas ,desafios en los ejercicios;por
ejemplo : las primeras 10 pelotas dentro de la
cancha ,la segunda serie de pelotas solamente
pasando la mitad de la cancha y la tercera serie
ponerles un target (objetivo) mas peque�o que los
obligue a tener mucha m�s precisi�n. All� habr�n
pasado 30 (o m�s pelotas ) en forma mas divertida y
con una meta posible a conseguir. Si alg�n miembro
del equipo golpea la pelota en la red o deja que
�sta de 2 botes todo el score volver� a cero ;de
esta manera el ejercicio tendr� una natural presi�n
,pero sin que los alumnos sientan miedo al ser
castigados si fallan;las reglas del ejercicio
“castigan” al jugador naturalmente si no lo hacen
bi�n.
Les puede asegurar que da resultado y se observan
inmediatos progresos en los jugadores y mayor
entusiasmo al realizar los ejercicios cada d�a.
Probar algo diferente no cuesta nada, es parte de la
natural evoluci�n de los seres humanos ;por lo menos
de los que tratamos de aprender algo nuevo cada d�a.
Daniel Spatz
E-mail:
DBCFRD2@aol.com
|
|
|
|